Getting your Trinity Audio player ready...
|
La eficiencia energética en los centros de salud es primordial, tanto desde una perspectiva de la sostenibilidad como para garantizar una atención médica de calidad.
En un centro de salud de Medellín, Colombia, la encargada de mantenimiento notó que los pasillos no estaban encendidos con luces incómodas. Los techos se habían llenado de paneles solares captando energía del sol andino. Esto logró que los costos de electricidad bajaran considerablemente, generando una sensación de alivio para los directivos. La ventilación natural elevó la calidad de la atención médica, ya que el personal médico reportaba menos fatiga y los pacientes dormían mejor.
Las mejoras que proporciona el diseño arquitectónico en la gestión energética tienen el potencial de transformar los centros de salud tanto en términos económicos como en la experiencia del usuario. Los centros de salud se caracterizan por un consumo energético significativo; se les ha calificado como el edificio que nunca duerme. Operan de manera ininterrumpida las 24 horas del día, los 365 días del año, se enfrentan a desafíos energéticos significativos.
Por ejemplo, redes hospitalarias en Colombia que integraron modalidades de energías renovables para mejorar eficiencia y reducir costos. Entre ellos, paneles solares, iluminación LED y ventilación natural, donde converge la alianza entre arquitectura y medicina.
La eficiencia energética de los centros de salud
Los hospitales constituyen centros de salud de vital importancia en nuestra sociedad, donde la atención al paciente se prioriza de manera absoluta. Sin embargo, ¿se ha evaluado la cantidad de energía necesaria para garantizar su funcionamiento continuo? Con el sistema BIM se puede recrear cada uno de los procesos médicos y preveer todo eso, garantizando resultados medibles en demanda.
En la actualidad, la tendencia en infraestructuras sanitarias se enfoca en desarrollar una atención centrada en el paciente mediante la integración tecnológica estratégica. La innovación en el diseño de centros de salud incluye reducción de conflictos y costos. Esto no sólo mejora la experiencia y la seguridad del paciente, sino que también optimiza los flujos de trabajo y aumenta la satisfacción del personal. De esta manera, se reducen los costos operativos. La eficiencia energética de centros de salud se convierte en un aliado vital.
Se identifican tres grupos de medidas efectivas en el diseño hospitalario para lograr una gestión energética eficiente en hospitales. Estas incluyen la sustitución de puertas y ventanas por elementos sostenibles, mejoras en la colocación de elementos climatizadores y optimización de la circulación.
También, se considera la minimización del alumbrado exterior y el uso de temporizadores, acciones que requieren una inversión inicial, pero que, a largo plazo, aportan ahorros significativos.
Según la International Energy Agency (2022), los hospitales consumen entre 2,5 y 5 veces más energía que un edificio comercial de igual tamaño. Por lo que un directivo médico se ve en la necesidad de hacer lo posible por optimizar ese costo.
Impacto energético y humano
- La calidad del aire y la ventilación disminuyen infecciones intrahospitalarias hasta en un 20%.
- La iluminación natural reduce la fatiga del personal en un 25% y mejora el descanso de los pacientes.
- La reducción del ruido de equipos innecesarios baja los niveles de ansiedad en un 30%.
Por último, en UREVAL, conocemos los procesos médicos y los hospitales se caracterizan por su elevada demanda energética, potencia instalada y necesidad de suministros estables y continuos. Cualquier interrupción en estos servicios podría tener graves consecuencias, desde la propagación de infecciones hasta interrupciones en tratamientos médicos y pérdida de información crítica.
Por tanto, garantizar un suministro ininterrumpido es esencial y nosotros, diseñamos espacios que ahorran costos.